Diente de león
Familia: Asteraceae
N.C.: Taraxacum officinale L.
N.V.: Amargón, achicoria de los montes, chicoria.
Usos:
Medicinales:
Congestión hepática, cálculos biliares, ictericia, arterioesclerosis, inapetencia, digestión lenta, estreñimiento, obesidad, hidropesía, gota acné, forúnculos, eczema, asma, verrugas, tumores para el tratamiento de ciertas formas de cáncer y como activador renal. Se aplica fresca en la picadura de serpiente.
Culinarios:
Con las hojas jóvenes se prepara una ensalada tónica y depurativa. De las raíces tostadas se prepara un sucedáneo del café. Combina bien con papas, piel de cerdo crujiente, tocino, y en aderezo con ajo y aceite de nuez.
Agropecuarios:
Es nematicida. Exhala gas etileno por sus raíces por lo cual inhibe el crecimiento de las plantas vecinas pero da a la tierra la capacidad de tomar el ácido silico de la atmósfera cuando las plantas de diente de león mueren. Aumenta el aroma de las hierbas; Hace que las flores y frutos de los vecinos maduren más rápido por el ácido silico. Es afin solo con la alfalfa.
Historia, mitos y leyendas:
Se llama diente de león por el parecido de las hojas a los dientes de los leones.
Espadilla
Familia: Iridaceae
N.C.: Sisyrrinchium bogotense H.B.K.
N.V.: Cebollín, esterilla, fitofito.
Usos:
Medicinales:
Se usa en enfermedades de los riñones, para la gripe, la neumonía, y la dispepsia. La infusión de toda la planta es remedio contra la tos. Es evacuante, purativa de la sangre y purgativa.
Esponjilla
Familia: Cucurbitaceae
N.C.: Luffa operculata L. (Cogn)
N.V.: Mochilita, estropajo.
Usos:
Medicinales:
Facilita la menstruación, es purgante, enérgico y preventivo de la cólera. Se emplea en hemorroides, neuralgias, herpes, llagas, heridas, asma, como vomitivo y sudorífero. Popularmente se emplea en el tratamientro de la sinusitis.
Estragón
Familia: Asteraceae
N.C.: Artemisia dracunculus
N.V. Estragón
Usos:
Medicinales:
Es digestiva.
Culinarios:
Condimento de muchas salsas de la cocina francesa. Se logra uno de los mejores vinagres de hierbas y eleva la mostaza a otra dimensión. Se usa con huevos, pollo, cangrejo, langosta, espárragos, puerros, aguacates, champiñones y en ensalada de tomate.
Historia, mitos y leyendas:
Dracunculus significa “pequeño dragón”, tal vez por que la forma de la planta nos recuerda éste mítico animal.
El estragón fue apreciado y conocido por los árabes quienes lo difundieron en occidente despues de las cruzadas. Carlo Magno lo importó a italia en 774. Su empleo inicialmente fue con fines medicinales solo después del siglo XVI se comenzó a emplearse en culinaria.
Eucalipto cinerea
Familia: Mirtaceae
N.C.: Eucalyptus cinerea
N.V.: Eucalipto platiado
Usos:
Medicinales:
Purifica el aire, es antiséptico y caliente. No es apto para el consumo interno.
Historia, mitos y leyendas:
Se emplea en baños y riegos con fines purificadores de patógenos del ambiente y de los seres humanos. Se emplea como incienso, aunque este uso no es correcto ya que al quemarse, sus hojas liberan unas sustancias tóxicas.
Granado
Familia: Punicáceae
N.C.: Punica granatum L.
N.V.: Granado.
Usos:
Medicinales:
Vermífugo, astringente, antidiarreico, antibacterial, contra la tenia. Sirve para tratar faringitis, cervicitis, vaginitis, sífilis, artritis, hipertensión, diabetes y hemorragias uterinas.
Culinarios:
Sus frutos son de consumo fresco.
Guasca
Familia: Asteraceae
N.C.: Galinsoga parviflora
N.V.: Yerba parajito, galinsoga
Usos:
Medicinales:
Cura las llagas y las heridas. Es eficaz contra la carencia de vitamina C.
Culinarias:
Su uso es antiquísimo por los indígenas como planta alimenticia. Son típicas en el ajiaco bogotano.
Historias, mitos y leyendas:
En el lenguaje indígena del sur, guasca significa bejuco atadura.
Hierbabuena blanca
Familia: Labiadae
N.C.: Mentha x piperita var. alba
N.V.: Yerbabuena blanca.
Usos:
Medicinales:
Estomacal, dolores menstruales, vómito del embarazo. Es antiséptica de uso en llagas, heridas y gripes.
Culinarios:
Se usa fresca para marinar pescados y cordero. Realza la zanahoria, las papas, las berenjenas, y todas las legumbres. Para ensaladas, frutas y postres de chocolate, ponches y cócteles.
Agropecuarios:
Control de chupadores, piojos, pulgones, miones y áfidos en frutales. Sembrada debajo de la col controla la mariposa. Es compañera de muchas plantas para mejorar su estado fitosanitario y el sabor.
Historia, mitos y leyendas:
Se emplea esotéricamente en baños para protegerse de pensamientos negativos ajenos.
Hierbabuena negra
Familia: Labiadae
N.C.: Mentha x piperita L.
N.V.: Hierbabuena, menta, yerbabuena lisa.
Usos:
Iguales a la hierbabuena blanca.
Higuerilla
N.C.: Ricinus communis L.
N.V.: Ricino, relajar.
Usos:
Medicinales:
El aceite industrial libre de ricina, tiene actividad laxante y purgante, sirve para el estreñimiento y para preparar para cirugias al paciente. Es emoliente y cicatrizante, tratamiento de abscesos, quemaduras, eczemas, reumatismo, torceduras, traumatismos y afecciones ganglionares. Su semilla es altamente tóxica.
Agropecuarios:
Auyenta los zancudos y es insectífugo. En plantas y productos almacenados tiene gran eficacia contra hongos, insectos, nemátodos y ácaros. Es una planta huésped para insectos benéficos, sembrada entre los cultivos.
Hinojo
Familia: Umbelliferae
N.C.: Foeniculum vulgare Mill
N.V.: Hinojo
Usos:
Medicinales:
Gases intestinales, digestiva, antiinflamatoria, lactancia, bronquitis, asma, cistitis, cálculos urinarias, oliguria. Conjuntivitis, faringitis, gingivitis; madura abscesos, sirve como aperitivo.
Culinarios:
Para pescados, arroz, lentejas, papas, remolacha, repollo y cerdo.
Agropecuarios:
Tiene efectos negativos sobre el tomate y el fríjol. No se debe sembrar con hortalizas. Se puede sembrar en linderos para repeler ataque de gusanos tierreros.
Laurel
Familia. Laureaceae
N.C.: Laurus nobilis L.
N.V.: Laurel
Usos:
Medicinales:
Evita las fermentaciones del contenido intestinal, sirve como expectorante, para los dolores reumáticos, es diurético, ayuda en las digestiones difíciles, para la gripe, la bronquitis crónica, abscesos, úlceras, hongos, psoriasis, caída del cabello.
Culinarios:
Es excelente para la condimentación de carnes y en general en la cocina para enriquecer el sabor de diferentes platos.
Otros usos:
Su madera es apreciada por su calidad para la elaboración de objetos de lujo.
Historia, mitos y leyendas:
Apolo mató la serpiente pitón, que era un monstruo de cien cabezas y cien bocas que vomitaba llamas y orgulloso osó desafiar a Cupido. Éste, para castigar tal osadía, cogió dos flechas de su aljaba. Una, tenía la punta de oro e infundía amor. La otra era de plomo e inspiraba desdén. Cupido dirigió la primera a Apolo y la segunda a Dafne, hija del río y de la tierra. Una violenta pasión por la ninfa se apoderó de Apolo y ésta herida por la flecha del desprecio huyó y tan pronto cesó de gritar se convirtió en un laurel. Apolo no se dió por vencido y le dijo. “ Si no puedes ser mi amante tus hojas serán siempre verdes y con ellas me coronaré.”. Desde entonces, el laurel es el símbolo de Apolo y con el se galardonan a los vencedores, artistas y poetas.
Lechuga de agua
Familia: Araceae
N.C.: Lechuga de água
Usos:
Medicinales:
Controla la inflamación del colon y cicatriza las heridas de los pulmones por tuberculosis. Se emplea en tratamiento de enfermedades venéreas, dolor de cabeza y tos.
Otros usos:
Oxigena el agua de los estanques.
Limoncillo
Familia: Gramineae
N.C.: Cymbopogon citratus (DC.) Stapf.
N.V.: Limonera
Usos:
Medicinales:
Dolor abdominal, hipertensión, gripe, fiebre, reumatismo, hipertensión. Es antibacterial, sirve para las afecciones de la garganta, dolores menstruales y lumbago. Con el tallo se puede frotar para mantener los dientes sanos y blancos.
Culinaria:
Se usa la base de los tallos para adobar pollos, pescado pastas y curry. Se puede usar en sopas o comer solos cocidos al vapor. Realza el sabor de carnes rojas, brócoli, berenjenas y champiñones. Combina bien con ajo, albahaca, cebolla, cilantro y ají.
Agropecuarios:
Crea una atmósfera benéfica a su alrededor y atrae abejas. Repele zancudos y mosquitos.
Historia, mitos y leyendas:
En Florencia, Caquetá, los indígenas Coreguajes se limpian los dientes con el tallo de limoncillo sorprendiendo el buen estado de sus dentaduras, por lo que se considera una planta de inmenso valor para prevenir la caries.
Llantén
Familia: Plantaginaceae
N.C.: Plantago major L.
N.V.: Llantén
Usos:
Medicinales:
Antihemorrágico, diurético. Sirve para el tratamiento de la cistitis, nefritis, hemorroides; es astringente, suavizante, calma la tos, es balsámica para el asma, la bronquitis, la gripe, la faringitis, la laringitis, gastritis, diarrea, úlceras digestivas, conjuntivitis, gingivitis y afecciones de la piel. Tambien en amigdalitis, malaria, sífilis y para promover la producción de semen.
Loto
Familia: Ninpheaceae
N.C.: Nymphaea alba L.
N.V.: Nenúfar, flor de loto, rosa de agua.
Usos:
Medicinales:
Combate la excesiva excitación sexual, ( satirismo, ninfomanía, y priapismo). Es astringente en diarreas crónicas o agudas. Sedante de inflamaciones bronquiales, renales y vesicales. Se emplea para irrigaciones vaginales y enjuagues bucales.
Historia, mitos y leyendas:
Nenúfar significa “pureza de corazón” y su nombre significa “ninfa de agua”. Del nenúfar se decía que era amiga de las moradas húmedas, destructora de los placeres y enemiga del amor. Plinio la menciona como remedio apto para alejar las fantasías eróticas nocturnas. Los santones egipcios la empleaban para sobrellevar mejor su celibato. Una antigua leyenda personifica al nenúfar en una religiosa de virtud imperturbable a quien el diablo tentó tres veces fracasando en todas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario