En este vademécum encontrará las propiedades fitoterapéuticas, gastronómicas y agrícolas de cada una de las plantas, por favor si conoce alguna plantas con estas características que no se encuentre relacionada aquí, puede colaborar con el envío de la información.
Ajenjo
Nuestro objetivo es servir
Ajenjo
Familia: Asteraceae
N.C.: Artemisia absinthium L.
N.V.: Ajenjol, biligado.
Usos:
Medicinales:
Tónico estimulante de la
menstruación, sirve para la inapetencia, estimula la secreción de bilis, contra
parásitos intestinales, diurético, febrífugo y abortivo. Ayuda en las
afecciones hepáticas y nerviosas. Para el flujo vaginal, las inflamaciones
artríticas y como desinfectante de heridas y granos. Contraindicada en
epilépticos.
Agropecuarios:
Es nematicida e insecticida. Inhibe
el crecimiento del hinojo y la salvia, el anis y otras plantas por las
exudaciones tóxicas de la raíz. Repele la mosca negra y la polilla; protege el
repollo contra el gusano y aleja las pulgas de gatos y perros. En bodega
protege los granos contra el gorgojo y las plagas . Repele las babosas y
sembrada en los linderos protege a los cítricos de los áfidos.
Ajo
Familia: Liliaceae
N.C.: Allium sativum L.
N.V.: Ajo
Usos:
Medicinales:
Sirve para el tratamiento de las
afecciones de las vías respiratorias y pulmonares, para la gripe, el resfriado,
tos, la bronquitis, ronquera, insomnio; como laxante, vermífugo y en el control
de la presión arterial. Limpia el estomago, desinfecta heridas, es microbicida,
se emplea en la cura del cáncer y en el envejecimiento arterial. En emplasto
para callos.
Culinarios:
Puede reemplazar la sal dándole sabor
a ensaladas, carnes y sopas y en general a todos los platos. Se puede usar
igual que las cebollas.
Agropecuarios:
Promueve el crecimiento de los
vegetales que crecen junto a él. Sembrado con rosas se ofrecen un beneficio
mutuo. Inhibe el crecimiento de la arveja y el fríjol. El extracto de ajo
controla el tizón tardío y la gota, en papa y tomate respectivamente. Controla
la pudrición marrón de los frutales. Es buena compañera de la fresa, mejorando
su crecimiento y controlando los coleópteros. En bodegas de almacenamiento se
colocan dientes de ajo para repeler a los gorgojos.
Historia, mitos y leyendas:
El ajo era un alimento habitual de
los trabajadores egipcios y luego de los soldados romanos, sinembargo las
clases altas no lo consumieron durante mucho tiempo por su fuerte olor.
Según las leyendas de vampiros un
racimo echo de cabezas de ajo colgado en las entradas o ventanas, repele
e impide que entren estos seres oscuros.
Ajo de rama
Familia: Liliaceae
N.C.: Allium subhirsutum
N.V.: Ajo de rama
Usos:
Medicinales:
Es digestiva y diurética; sirve para
el estreñimiento, la tos, el resfrío y la gripe. Es antiparasitaria.
Culinarios:
Se emplea en sopas, ensaladas,
guisos, y en general en todo tipo de platos. Se combina muy bien con quesos,
yogurt, perejil, estragón, queso de soya, fríjoles, fideos, carnes rojas,
langostinos, legumbres, pollo, cordero, pan nueces, albahaca, etc.
Agropecuarios:
Sembrada junto a la arveja, cebollina
y el fríjol, inhibe el crecimiento de estas.
Historia, mitos y leyendas:
Según el antiguo testamento, la falta
de cebollas y ajos provocó un enfrentamiento entre Moises y su pueblo durante
el cruce del desierto.
Albahaca canela
Familia: Labiadae
N.C.: Ocimun basilicum var cinnamon
N.V: Albahaca clavo
Usos:
Medicinales:
Estimula las defensas del organismo,
para la fatiga nerviosa, baja el azúcar en la sangre. Para los gases
intestinales, para el dolor de oído, anticonceptiva, sedante del sistema
nervioso y diurética.
Culinarios:
Tiene un intenso aroma dulce. Se
puede combinar bien con frjoles y legumbres.
Albahaca común
Familia: Labiadae
N.C.: Ocimun basilicum L.
N.V.: Albahaca cimarrona
Usos:
Medicinales:
Inapetencia, digestión lenta, gases,
resfríos, tos, afecciones nerviosas, dolor de cabeza y oído. Mal aliento,
infecciones renales, vómito. En rapé se emplea para descongestionar la nariz.
Culinarios:
La albahaca es la base del pesto.
Combina bien con ajo, limón, tomate y aceite de oliva. Realza el sabor de las
berenjenas, ajíes, papas, frijoles y arroz. Igualmente en platos de verduras y
carnes blancas.
Agropecuarios:
Controla polillas, áfidos, moscas, el
cucarrón de la papa y las arañas rojas.
Historia, mitos y leyendas:
“Donde crece la albahaca no falta la
plata”. En la india se considera una planta sagrada. Es útil para los trabajos
enegético-sexuales, para retirar bloqueos frente a la sexualidad y para
favorecer la armonía sexual interior.
Albahaca morada
Familia: Labiadae
N.C.: Ocimun sanatum L.
N.V.: Albahaca cimarrona
Usos:
Medicinales:
Estimula las defensas del organismo,
para la fatiga nerviosa, baja el azúcar en la sangre. Para los gases
intestinales, para el dolor de oído, anticonceptiva, sedante del sistema
nervioso y diurética.
Culinarios:
Su sabor es una mezcla de clavo de
olor y menta, levemente amargo. Se usa principalmente en la comida tailandesa.
Alcachofa
Familia: Asteraceae
N.C.: Cynara scolymus L.
N.V.: Alcachofa
Usos:
Medicinales:
Es un gran tónico para anémicos,
convalecientes y débiles. Se emplea para bilis, cólicos, colesterol alto,
hepatitis, cistitis, arterioesclerosis y cirrosis regenerando las células
hepáticas. Ayuda a excretar la úrea y disminuye los altos contenidos de
azúcar en la sangre. En medicina natural es compatible con la caléndula y el
diente león.
Culinarios:
Es rica en hierro y con gran valor
nutritivo. Se consumen las flores cuando las brácteas estan tiernas.
Historia:
Esta planta se cultiva desde hace más
de 2500 años con fines culinarios y medicinales.
Altamisa
Familia: Asteraceae
N.C.: Ambrosia cumanensis Kunth
N.V.: Artemisa, amargosa.
Usos:
Medicinales:
Antibacterial, antiviral e
insecticida, es aperitiva, vermífuga y abortiva. Sirve para tratar el
reumatismo, las várices, los cólicos menstruales, la fiebre, la epilepsia.
Controla pulgas para lo que se hacen escobas.
Agropecuarios:
Sembrada en el borde del cultivo
repele tierreros. Es tóxica para los animales por lo que no se le debe sembrar
en potrero.
Historia, mitos y leyendas:
Su nombre proviene de “artemisa”, la
diosa protectora de las parturientas y de las mujeres enfermas.
Anís
Familia: Asteraceae
N.C.: Tagetes lúcida Cav.
N.V.: Anisillo, anis cimarrón.
Usos:
Medicinales:
Antibacterial, antiespasmódica; sirve
para la diarrea, el cólera, la disentería, el vómito, los gases intestinales,
el dolor abdominal, el cólico menstrual, la gripe, la amigdalitis y estimula la
producción de leche materna.
Culinarios:
En aromática o en té, se puede
combinar con el manzanillón, el anís, la guayaba, la manzanilla, la hierbabuena
y el toronjil.
Apio
Familia: Umbelliferae
N.C.: Apium graveolens
N.V.: Apio de monte
Usos:
Medicinales:
Es diurética, se emplea en el
tratamiento de llagas y úlceras cutáneas. No debe usarla las embarazadas pues
es abortiva. Cura los dolores reumáticos y la gota; disminuye la leche materna,
alivia la hepatitis. Sirve en el tratamiento de fracturas y desinflama golpes.
Es antiescorbútica y febrífuga; en el tratamiento de la ictericia, gases
intestinales, como sedativo, digestivo y tónico; Se usa en forúnculos y en
artritis, facilita la menstruación es útil en la depresión nerviosa y el
agotamiento.
Culinarios:
Se puede consumir crudo en ensaladas,
sopas, guisos, pescados, pollo y verduras. Combina bien con el rábano. Se
emplea tambien como condimento. Es un alimento remineralizante.
Agropecuarios:
Es excelente compañero del puerro, el
fríjol arbustivo y el tomate. El repollo sembrado junto al apio es menos
afectado por los microorganismos patógenos.
Aroma
Familia: Genariacea
N.C.: Pelargonium citrosum
N.V.: Solisticio, solstício.
Usos:
Medicinales:
Inflamaciones y hemorragias.
Culinarios:
Infusión en crema, leche, vino o
almíbar. Para dar a sabor a la natilla, los helados, los postres y los
pásteles. En los últimos minutos de cocción de la mermelada y la gelatina. Para
aromatizar el azúcar.
Historia, mitos y leyendas:
Es empleada en baños y riegos durante
los solsticios de verano e invierno para atraer la buena suerte. Los baños son
sedantes para los nervios.
Berros
Familia: Cruciferae
N.C.: Nasturtium officinale (L.) R.
N.V.: Mastuerzo
Usos:
Medicinales:
Se emplea en el escorbuto, diurética, sirve para
las afecciones del hígado, contra la anemis, baja el azúcar en la sangre, cura
las bronquitis crónicas, los cálculos biliares y las afecciones
hepato-biliares. Se hacen fricciones en el cuero cabelludo para detener la
caída del cabello. Las hojas frescas se aplican sobre heridas, llagas y
abscesos. Su uso exagerado puede producir cistitis.
Culinarias:
Como alimento es un gran remineralizador. Se ha
usado en la alimentación de todos los pueblos. Las partes aéreas se consumen
frescas en ensaladas o en infusión.
Brevo
Familia: Moraceae
N.C.: Ficus carica L.
N.V.: Higuera, breva.
Usos:
Medicinales:
El latex cura las verrugas de las manos. Las hojas
son aromáticas y se usan para tratar la tos , la gripe, la bronquitis, las
afecciones de la garganta, y para bajar la presión. El cocimiento de las frutas
ayuda en casos de estreñimiento y aporta hormonas femeninas que alivian los
síntomas de la menopausia.
Culinarios:
Sus frutas tienen altos contenidos de azúcar, por
lo que sn excelentes para su consumo en fresco y deshidratadas. En Colombia los
frutos se consumen verdes calados con panela.
Caléndula
Família: Asteraceae
N.C.: Caléndula officinalis L.
Usos:
Medicinales:
Para uso interno y externo. Es antiinflamatoria y
antihemorrágica, cura los cólicos, favorece la menstruación, estimula el
hígado. Tópicamente se emplea para úlceras, várices, acné, golpes, heridas,
llagas, callos y verrugas. En el tratamiento contra el cáncery para la
gastritis.
Culinarios:
Las flores se emplean en ensaladas. En europa se
usaba como azafrán de pobre en el arroz. Combina bien con cánela, clavo de
olor, ají, ajo y nueces.
Agropecuarios:
Controla la palomilla, los nemátodos y la mosca del
ganado. Los tomates crecen mejor y producen más frutos en compañía de la
caléndula. Sembrada con el fríjol, y otros cultivos repele los insectos.
Atrae poliunizadores y puede emplearse como insecticida machacando la planta.
Historia, mitos y leyendas:
Caléndula deriva del latín “calendar”, que
significa primer día del mes. La caléndula se conoce por sus priopiedades
medicinales desde el siglo XII.
Capuchina
Familia:
N.C.: Tropaeolum majus L.
N.V.: Cachaco de muladar.
Usos:
Medicinales:
Estomatitis, aftas y amigdalitis. Estimula la
secreción del jugo gástrico, la formación de glóbulos rojos en el hígado y la
circulación linfática. Antibacteriana, antiviral, antifúngica y antiséptica.
Previene la caída del cabello y se emplea en afecciones del sistema urinario y
respiratorio.
Culinarios:
Los capullos florales y los frutos sin madurar se
mezclan con vinagre y sal para encurtidos similares a la alcaparra. Combina
bien con el estragón, el perejil y las cebollitas. Las hojas tiernas en
ensaladas, champiñones y fríjoles. Puede emplearse en sánduches y papas. Al
final del cocimiento de sopas se agregan las hojas y las flores.
Caracola
Familia: Gesneriaceae
N.C.: Besleria sp
N.V.: Ataja sangre
Usos:
Medicinales:
Se emplea en enfermedades del hígado y los riñones.
Historia, mitos y leyendas:
Es un hemostático de gran poder empleado por los
indigenas para realizar cirugías sin derramar sangre.
Carey
Familia: Liliaceae
N.C.: Cordyline rubra
N.V.: Palma cristi
Usos:
Medicinales:
Se emplea para los riñones. Es una planta que sirve
para teñir.
Cebolleta
Familia: Liliaceae
N.C.: Allium neopolitanum
N.V.: Cebolleta
Cebollina
Familia:
Liliaceae
N.C.:
allium schoenoprasum
N.V.: Cebollina
Cicuta
Familia: Umbelliferae
N.C.: Conium maculatum L.
N.V.: Kita-anus
Usos:
Medicinales:
En pequeñas dosis es antiespasmódica, y
sedante. Es un narcótico poderoso que se emplea en veterinaria. 1-2 gramos de
cicuta en 200 centímetros de agua sirve como estupefaciente y calmante de los
bronquios y como anestésico en el tratamiento de las anginas.
Historia, mitos y leyendas:
Desde la antigüedad los griegos preparaban los
frutos de la cicuta como poción para dar a beber a los condenados a muerte y a
los ancianos e inútiles a quienes se les imponía el suicidio mezclada con opio
o el jugo de la amapola. A Sócrates se le dio a beber cicuta mezclada con
frutos de ababol.
Ésta planta produce envenenamiento y posteriormente
la muerte por parálisis, empezando por los miembros inferiores hasta bloquear
los centros respiratorios. Se dice que el vino es su antídoto.
Cidrón
Familia: Verbenáceae
N.C.: Lippia citrodora H.B.K.
N.V.: Verbena limón, hierba luisa.
Usos:
Medicinales:
Es digestiva, sirve para la tos, para las jaquecas,
como sedante del sistema nervioso, enfermedades del corazón y para el mal humor
por stress.
Culinarios:
Excelente con pescado, aves, arroz, zapallo,
zanahorias, champiñones y calabazas. Se puede combinar con tomillo, toronjil.
Otorga frescura a los sorbetes o helados de crema. Se puede picar a tartas de
frutas y postres. Unas pocas hojas dan sabor a un frasco de azúcar.
Historia, mitos y leyendas:
En baños aleja los malos amigos y la envidia.
Chilca
Familia: Asteraceae
N.C.: Bacharis latifolia (R et P) Pers.
N.V.: Sanalotodo, chilco común.
Usos:
Medicinales:
Desde tiempos precolombinos se ha empleado en el
tratamiento del reumatismo. Se usa en luxaciones y heridas de animales
incluyendo los humanos. Es antinflamatoria, antiséptica y cicatrizante. Se
emplea contra la flatulencia, asma, insomnio y dolores menstruales.
Otros usos:
Es una de las especies que primero aparecen en
sucesiones tempranas en potreros.
Cilantro
Familia: Umbelliferae
N.C.: Coriandrum sativum L.
N.V.: Cilantro
Usos:
Medicinales:
Sirve para estimular las funciones gástricas y
hepáticas. Es carminativo y estomacal, sudorífero, desinfectante intestinal.
Alivia el dolor de estómago, la tos y los nervios.
Culinarios:
Acompaña casi cualquier tipo de comida. Tiene
afinidad con el ajo, la albahaca, la menta, el perejil, el limón, el ají, coco,
pastas y garbanzos. Se emplea en aderezos, ensaladas, salsas y pasta de curry.
La semilla es poco usada en Colombia, pero igual es un gran condimento que
puede reemplazar las hojas y las ramas del cilantro en la cocina.
Agropecuarios:
Atrae flores e insectos benéficos a la huerta.
Historia, mitos y leyendas:
El cilantro se encontró en las ofrendas de las
tumbas egipcias de 3000 años de antigüedad. En los alpes se encontró pruebas de
su uso desde la época de Carlo Magno. Las semillas se colocan en bolsitas bajo
la almohada para favorecer el sueño del bebé.
Clavo de patio
Familia: Piperaceae
N.C.: Peperomia subespatula Yun.
N.V.: Canelón
Usos:
Medicinales:
Digestiva y calmante del sistema nervioso.
Culinarios:
Se emplea en té o aromáticas. Para
condimentar postres y natillas.
Coca
Familia: Eritroxilaceae
N.C.: Erithroxilon coca Lam.
N.V.: Coca del monte, coca del sur.
Usos:
Medicinales:
Disminuye la sensación de hambre, previene las
molestias de la respiración cuando se asciende por montañas; es eficaz contra
el transtorno de las vías digestivas. Es calmante, tónica, estimulante,
excitante y narcótica. Sirve para el dolor producido por inflamaciones de la
boca, encías y garganta. Contra la histeria, melancolía y postraciones
nerviosas. Estimula y excita las funciones del cerebro y el sistema
nervioso. Es antiespasmódica.
Historia, mitos y leyendas:
Algunos pueblos indígenas suramericanos la
consideran una planta sagrada y se consume por los hombres “mambiada” o sea que
se echan un puñado de hojas a la boca y las van masticando y chupando.
Cola de caballo
Familia: Equisetaceae
N.C.: Equisetum bogotense Kunth
N.V.: Tembladera pequeña, hierba de conejo,
canutillo.
Usos:
Medicinales:
Tiene actividad antitumoral en la leucemia.
Facilita la orina en enfermedades de la vejiga. Combate la arterioesclerosis,
desinfecta heridas, endurece las uñas, limpia y purifica el cuerpo. Se emplea
en gangrena y llagas. No se debe usar en daño renal. A los animales les produce
una intoxicación silmilar a la de la nicotina y puede producirles, además,
dermatitis seborreica.
Culinarios:
Es comestible, su sabor es ligeramente salado y
amargo.
Agropecuarios:
Posee altos contenidos de sílice por lo que le
confiere a las plantas mayor dureza en la pared de sus células y resistencia a
plagas y enfermedades. En las solanáceas la aspersión con ésta, combate hongos
como el que produce la gota.
Cúrcuma
Familia: Zingiberaceae
N.C.: Cúrcuma doméstica Valeton
N.V.: Rizoma de cúrcuma, tierramérica, azafrán de
la india, azafrán.
Usos:
Medicinales:
Antinflamatoria, antiulcerosa, estimula la
secreción de bilis, controla los gases intestinales, disminuye la grasa en la
sangre, para tratar cólicos, duodenitis, colitis, indigestión, úlcera gástrica,
obesidad, reumatismo, antioxidante, tónico digestivo y cura el alzaimer. Junto
con los garbanzos y el jengibre se considera el elixir de la buena vida.
Culinarios:
Se mezcla con la mostaza y es la base del
curry. Reemplaza el azafrán para darle sabor y color a los alimentos.
Agropecuarios:
Tiene propiedades insecticidas y nematicidas,
intercalada dentro de los cultivos. Es repelente de arañas, gorgojos, polillas
y gusanos. Controla las larvas de Spodoptera sp.
No hay comentarios:
Publicar un comentario