Sábila
Familia: liliácea
N.C.: Aloe vera (L.) Burm. f.
N.V.: Ancíbar. Aloés
Usos:
Medicinales:
Tónico, estomacal, para él hígado, laxante, purgante. Para tratar heridas, quemaduras, raspones, úlceras. Estimula las defensas. Acné, artritis, cáncer, inflamaciones. Es humectante, sirve para el cáncer, la artritis y como depurativa.
Culinarias:
Se prepara sola con miel en la licuadora para hacer un especie de sorbete. Se le echa a los jugos de frutas para darles consistencia y propiedades medicinales.
Agropecuarios:
En el verano se asperja los cultivos con sábila par refrescarlos y evitar las enfermedades. Se emplea como fungicidas e insecticida.
Historias, mitos y leyendas:
Se cuelga tras las puertas para la buena suerte y para atrapar las energías negativas. En negocios se coloca tras las puertas para atraer la clientela.
Salvia
Familia: Labiadae
N.C.: Salvia officinalis L.
N.V.: Salvia
Usos:
Medicinales:
Previene los gases intestinales, dolores abdominales, estimula la lactancia y la sudoración. Disminuye el azúcar en la sangre, sirve para la menopausia, el cólico menstrual, gripe y depresión. Se emplea para blanquear los dientes y para las neuralgias bucales. Fumada se emplea como sustituto del cigarrillo para dejar éste.
Culinarios:
Se usa fresca para acompañar carnes grasas. Se emplea en la elaboración de buñuelos. Se combina con queso parmesano, sopas y queso derby.
Agropecuarios:
Controla mosca blanca en el repollo y palomilla en zanahoria, sembrada intercalada en los cultivos. Es buena compañera del romero.
Historia, mitos y leyendas:
Permite filosofar. Integra el camino espiritual al estilo convencional de vida. Estimula la risa.
Salvia amarga
Familia: Asteraceae
N.C.: Astroeupatorium inulaefolium (Kunth)K & R.
N.V.: Salvio, salvia blanca.
Usos:
Medicinales:
Bactericida, empleado en amigdalitis, bilis, hígado y presión arterial alta.
Otros usos:
Es frecuente en sucesiones tempranas en terrenos baldíos donde es una de las primeras especies en colonizar.
Historia, mitos y leyendas:
Se usa en baños y riegos para favorecer la suerte.
Sauco
Familia: Caprifoliaceae
N.C.: Sambucus mexicana Presl. Ex A. DC.
N.V.: Sauco
Usos:
Medicinales:
Es sudorífico, laxante, sirve para la tos, alivia heridas y escoriaciones de la piel calmando el ardor. Esa diurético, purgante, diurética. Se emplea en el tratamiento de la erisipela, el sarampión , la rubeola y la escarlatina. Favorece el sueño, limpia las manchas de la cara, quita el dolor de cabeza, ayuda en la sinusitis, amigdalitis, bronquitis, gripe y fiebre.
Culinarios:
En algunas regiones Colombianas preparan un delicioso dulce con las flores del sauco.
Agropecuarios:
Para combatir chupadores en los cultivos, 1 libra de sauco en 4 litros de agua, frotano en el cuerpo evita la picadura de mosquitos.
Tabaco
Familia: Solanaceae
N.C.: Nicotiana tabacum L.
N.V.: Tabaco
Usos:
Medicinales:
Curativo de heridas y picaduras de insecto. Es un antiofídico, antiparasitario e insectífugo. Se emplea en reumatismo, gota, tiña, y caida del cabello. Cura las afecciones del aparato genito-urinario de las mujeres.
Agropecuarios:
Como cultivo destruye el humus fértil. Es insecticida y controla áfidos.
Historia, mitos y leyendas:
El tabaco es una planta adivinatoria y bruja que usaron y usan los chamanes para conjurar enfermedades. En las ciudades tambien se emplea en artes adivinatorias.
“Lalo era famoso por locuaz y parlachín; Caro se hizo célebre por borracho y fumador. Cuando murieron ambos y se hizo la autopsia, Lalo no resollaba y Caro no tenía corazón.” Literatura inglesa del siglo XVII, relacionada con el tabaco, planta que se rechazo inicialmente en Europa por ser de uso de los indígenas de las nuevas tierras. El tabaco es llevado a Europa por los sacerdotes y los soldados.
Tomillo
Familia: Labiadae
N.C.: Thymus vulgaris L.
N.V.: Tremoncillo, estremoncillo
Usos:
Medicinales:
Gripe, bronquitis, digestión lenta, gases, colitis. Controla hongos, bacterias y virus. Sirve para controlar gingivitis y halitosis.
Culinarios:
El tomillo es uno de los condimentos más empleados en las cocinas del mundo acompañando salsas, carnes, sopas, champiñones, puerros, tomates, estofados y guisos. “Cuando dudes, usa tomillo”, Es una regla difundida entre cocineros.
Agropecuarios:
Atrae fauna biológica benéfica. Controla bacterias fitopatógenas y hongos resistentes.
Historia, mitos y leyendas:
Está asociado con el coraje, la grandeza, la felicidad y los buenos comienzos. Los griegos disfrutaban de su fragancia y se bañaban con ellas, también hacían aceite de tomillo para los masajes.
Toronjil
Familia: Labiadae
NC.: Melissa officinalis L.
N.V.: Toronjil
Usos:
Medicinales:
Inapetencia, dispepsia flatulenta, espasmos gastrointestinales, ansiedad, insomnio, hipertensión, jaquecas, taquicardia, dismenorrea, neurastemia. Sirve para reanimar los desmayados, para las picaduras de insecto y contra el virus del herpes.
Agropecuarios:
Controla las polillas, los áfidos y las pulgas.
Historia, mitos y leyendas:
Su fama se debe a la llamada “agua antihistérica de los carmelitas descalzos”, ya que los frailes de tal orden vienen elaborándola desde 1611.
Verbena
Familia: Verbenaceae
N.C.: Stachytarpheta jamaicensis (L.)
N.V. Verbena negra, cola de armadillo, rabo de zorra.
Usos:
Medicinales:
Espasmogénica, hipoglicemiante, vasodilatadora, sedativa; disminuye la respuesta dolorosa, es antipirética y vermífuga. Sirve para el tratamiento de la artritis, para la bilis y facilita la menstruación. Se emplea para fabricar escobas rústicas.
Culinaria:
En el Brasil se toma un té echo a base de verbena negra.
Historia, mitos y leyendas:
Es una planta de uso esotérico para riegos y baños.
Violeta
Familia: Labiadae
N.C.: Viola odorata L.
N.V.: Violeta
Usos:
Medicinales:
Es diurética, expectorante, emuliente, antiinflamatoria, anestésica. Las flores se usan para las secreciones bronquiales y la tos. Se usa para la cistitis, el dolor de cabeza, laringitis, faringitis y conjuntivitis. En cataplasma se emplea en contusiones. Las flores se emplean en perfumería. La raíz es vomitiva y desinfectante.
Culinarios:
Se consumen las flores con almíbar o escarchadas con huevos y azúcar impalpable para decorar pasteles, ensaladas y postres. Se emplea también en ensaladas y sopas frías. El agua de violetas es un condimento olvidado para pasteles y pudines.
Yuyo quemado
Familia: Asteraceae
N.C.: Spilanthes oppositifolia (Lam.) Darcy.
N.V.: Botón de oro, botoncillo, yuyo, quemadera.
Usos:
Medicinales:
Anestésico local, estimulante del sistema nervioso central. Con las flores se puede fabricar dentríficos por su propiedad de anestésico en el dolor de muela. Se emplea en el tratamiento de Herpes simplex labial. Se emplea en las enfermedades de la piel y para eliminar las manchas oscuras del rostro.
No hay comentarios:
Publicar un comentario