Plantas de la M a la R


Malva


Familia: Malvaceae
N.C.: Malva parviflora L.
N.V.: Malva

Usos:

Medicinales:
Es diurética y emoliente. Se emplea para tratar el asma, la bronquitis, la gripe, la cistitis, la oliguria, el estreñimiento, la obesidad, las aftas, la estomatitis, la vaginitis, la blefaritis y la conjuntivitis. tópicamente se emplea en el tratamiento de heridas, rasquiñas en la piel y picaduras de insectos.

Agropecuarios:
Sirve para controlar polillas y áfidos.

Manzanilla


Familia: Asteraceae
N.C.: Anthemis nobilis
N.V.: Manzanilla romana, manzanilla amarga, matricaria.

Usos:

Medicinales:
Tónica, estomacal, digestiva, antiinflamatoria, antiparasitaria intestinal, para el reumatismo y la amigdalitis. Se usa contra gases estomacales, en los trastornos menstruales, en enemas para limpiar y estimular el sistema digestivo; es relajante y calmante. En colirio se emplea para desinflamar los ojos. Es cicatrizante de heridas. Realza el color de los cabellos rubios. Se emplea en la industria cosmética.

Agropecuarios:
Se emplea como fungicida contra los hongos de la pudrición del cuello y la raíz y contra mildeos. Es compañera de la espinaca, coliflor, la cebolla, el ajo, brócoli, el repollo y el rábano. Es antagónica de la yerbabuena.

Manzanillón


Familia: Asteraceae
N.C.: Tanacetum parthenium (L.) Pers
N.V.: Manzanillón

Usos:

Medicinales:
Tratamiento para la prevención de la migraña, los dolores menstruales, los dolores de estómago y reumáticos, es antiséptica, depurativa, febrífuga y laxante. Sirve como sedante, tónica, vermífuga, contra el asma, los cólicos hepáticos, el dolor de oído y el muela. Facilita los procesos del parto.

Mejorana blanca


Familia: Labiadae
N.C.: Origanum majorana l.
N.V.: Celestina. Mejorana chaparra

Usos:

Medicinales:
Sedativa, pectoral, sudorífica, antiespasmódica. Contra los hongos, las bacterias, las heridas cutáneas, herpes, alergias, rinitis, sinusitis, expectorante, digestiva, mantiene baja la presión.

Culinarios:
La mejorana es dulce. Se usa igual que el orégano en gran cantidad de platos.

Agropecuarias:
Tiene un efecto benéfico en las plantas que crecen a su alrededor, ya que estimula el crecimiento y mejora su sabor. Es repelente de áfidos y larvas de coleópteros.

Historia, mitos y leyendas:
En el Parque nevados, los habitantes de la zona que sirven como guías a los turistas la emplean para combatir el mal de montaña los turistas, dándoselas a oler. 
En la mitología está relacionada con el amor. Los romanos circularon la historia que la mejorana había sido tocada por Venus, quien dejó su perfume en ella, para recordarles a los mortales su belleza. En algunos países Europeos se empleó en pociones de amor y ramos de novias. En el mediterráneo se ha cultivado ésta planta por más de 12 siglos.

Mejorana picante


Familia: Labiatae
N.C.: Origanum onites

Milenrama


Familia: Umbelliferae
N.C.: Achillea millefolium L.
N.V.: Milenrama

Usos: 

Medicinales:
Es sedante del sistema nervioso, baja la fiebre, controla los cólicos y los espásmos, es diurética e hipotensora. Se emplea tambien en insuficiencia hepática y endometriosis. Combate los piojos y la sarna. Igualmente se emplea en heridas, llagas, úlceras, quemaduras y hemorroides. Reemplaza el lúpulo de la cerveza.

Agropecuarios:
Ejerce un efecto favorable en la calidad de las plantas vecinas, incrementando su resistencia a condiciones adversas y estimulando la producción de aceites esenciales.

Historia, mitos y leyendas:
Según la fábula se llamó asi porque, Aquiles, hijo de Chirón, curaba con ésta planta sus heridas. En Colombia se emplea en prácticas esotéricas.

Menta


Familia: Labiadae
N.C.: Mentha spicata
N.V.: Menta

Usos:

Medicinales:
En el siglo XVIII se volvió una importante hierba medicinal para los cólicos y los problemas digestivos.

Agropecuarios:
Controla hormigas, repele los áfidos y la mariposa del repollo.

Historia, mitos y leyendas:
La historia de la menta se remonta a la época medieval, cuando se tiraba al piso de las cocinas y de los cuartos de los enfermos para endulzar el ambiente. En Roma se empleaban las ramas para hacer coronas. En Grecia las hojas se refregaban sobre las mesas para refrescar y limpiar antes de servir.

Orégano Francés


Familia: Labiadae
N.C.: Plecthranthus amboinicus (Lour) Spreng.
N.V.: Oreganón, orégano de la tierra.

Usos:

Medicinales:
Antiséptica, digestiva, expectorante; regula la menstruación, las afecciones de la piel, el dolor de oído, antiinflamatorio, anticonvulsivo. Sirve para la epilepsia. Es broncodilatador, expectorante y sedante.

Culinarios:
Ésta planta suculenta sirve para condimentar platos de carne, verduras, fríjoles, quesos, champiñones, salsas de tomate y pizzas.

Orozú


Familia: Verbenaceae
N.C.: Lippia dulcis Trev.
N.V.: Orozus, orozul

Usos:

Medicinales:
Afecciones respiratorias. Es antibiótica. Sirve para los desordenes menstruales y paludismo.

Culinarios:
En infusión para aromáticas o té.

Ortiga


Familia: Urticaceae
N.C.: Urtica urens L.
N.V.: Pringamoza

Usos:

Medicinales:
Empleada en cálculos, reumatismo, gota, obesidad, diabetes, anemia, raquitismo, hemorragia uterina, úlcera, diarrea, dermatitis ceborreica, alergias, faringitis, vaginitis, bronquitis, asma, cistitis, tos, hepatitis, estreñimiento, caída del cabello, caspa y para la próstata.

Culinarios:
Rica en vitaminas, minerales y clorofila, es un excelente alimento para combatir la anemia. Se usa en polvo para condimentar ensaladas y sopas dándoles un sabor picante y salado. Los gajos y hojas tiernas se consumen como hortaliza en ensalada o cocinándolos hervidos, estofados o fritos, siendo en éste caso su sabor parecido al de las espinacas.

Agropecuarios:
Acelera la descomposición de la biomasa en las composteras. En té estimula el crecimiento de las plantas y controla gusanos, áfidos y nemátodos. Sembrada con otras plantas medicinales y aromáticas cambia sus procesos químicos incrementando los contenidos de aceites esenciales.
  
Otros usos:
Se obtiene industrialmente una fibra llamada cáñamo sueco que se usa en cordelería y velas de navíos.

Historia, mitos y leyendas:
Los soldados y los gladiadores romanos practicaban la urticación, osea golpes con las ramas en el cuerpo, para entrar en calor antes de enfrentarsen en un combate.

Ortiga de la selva


Familia: Urticaceae
N.C.:

Paico


Familia: Chenopodiaceae
N.C.: Teloxys ambrosioides (L.) Weber.
N.V.: Paico

Usos:

Medicinales:
Parasitosis intestinal, diarrea, estreñimiento, indigestión, flatulencia, desorden menstrual, dolor de muelas, trastornos cardíacos, herpes, picaduras de insectos y úlceras cutáneas. No usar en epilépticos.

Culinarios:
En América se usa ampliamente la hoja para sazonar maíz, fríjoles, hongos, pescados y mariscos, por sus propiedades nutricionales, pues se dice que es una hierba fácil de digerir que permite la absorción y el metabolismo de los alimentos.

Agropecuarios:
Es eficaz contra los parásitos de los animales incluyendo los humanos.

Perejil crespo


Familia: Umbelliferae
N.V.: Petroselinum sativum L.

Perejil liso


Familia: Umbelliferae
N.C.: Petroselinum sativum L.
N.V.: Alpichala

Usos:

Medicinales:
Es diurético, trófico, emoliente, y antipruriginoso. En contusiones, rasguños, sabañones y picaduras de insecto. Es aperitiva, desinfectante, facilita el parto y la menstruación, es abortiva, neurotóxica. Sirve para tratar intóxicaciones por bebidas alcoholicas. Limpia el higado y el bazo y cura la halitosis

Culinarios:
Se considera un gran condimento y se emplea para enriquecer mantequillas, en platos con miga de pan, ajo, alcaparras y limón. Se agrega a ensaladas. Es uno de los componentes del tabbouleh. El perejil liso es de sabor más fuerte que el crespo.

Agropecuarios:
Buen compañero de rosas, tomates y espárragos. Sus flores atraen abejas. Es antagónico del apio y la lechuga.

Poleo


Familia: Labiadae
N.C.: Satureia brownei Sw (Briq.)
N.V.: Ajedrea

Usos:

Medicinales:
Tiene propiedades aromáticas, es antibacterial, febrífuga, hipotensora. Sirve en las afecciones respiratorias. Facilita la menstruación y calma sus cólicos. Es estomacal y abortiva.

Culinarios:
Se puede emplear con ensaladas, sopas, arroz, papas, verduras, etc. En Colombia se emplea para la elaboración de la morcilla.

Agropecuarios:
Es repelente de hormigas

Historia, mitos y leyendas:
Se le llama también hierba gatera ya que los gatos gustan de revolcarse en ella.

Pronto alivio


Familia: Verbenaceae
N.C.: Lippia alba (Miller) N. Brown ex Briton & Wilson
N.V.: Curalotodo, orégano de cerro

Usos:

Medicinales:
Trastornos digestivos, expectorante, baja el azúcar en la sangre. Es antimicrobiano y sedante del sistema nervioso.

Romero


Familia: Labiadae
Nombre científico: Rosmarinus officinalis L.
Nombre vulgar: Romero

Usos:

Medicinales:
Estomacal, digestiva, depura la sangre, reumatismo, tos, vértigo, alopecia y para curar heridas. Se emplea en la fabricación de colonias.

Culinarios:
Se usa fresco como aderezo de carnes blancas. Combina bien con el tomillo, el laurel, el ajo, el vino, la col, la habichuela y el fríjol.

Agropecuarios:
Sirve como repelente de polillas del repollo, estimula el crecimiento de algunas plantas hortícola. Repele el escarabajo del fríjol.

Historia, Mitos y Leyendas:
Los romanos llevaban ramitas de romero como símbolo de la resurrección.  Antiguamente se le atribuían grandes virtudes medicas y cosméticas como el rejuvenecimiento y mejorar la memoria.

Ruda amarilla


Familia: Asteraceae
N.C.: Tagetes erecta L.
N.V.: Flor de muerto, rueda de arado.

Usos:

Medicinales:
Es purgante; en alcohol se aplica tópicamente para tratar luxaciones, dolor de cabeza, irritación de los ojos. Mezclado con yerbamora (Solanum nigrum) para curar las neuralgias. Induce la menstruación y alivia los dolores menstruales.

Agropecuarios:
Tiene acción insecticida y repele las moscas. La raíz exuda compuestos de azufre  que repelen los nemátodos.

Historia, mitos y leyendas:
Se emplea en baños y riegos y cuando desocupan una casas se hacen escobas con las ramas y se barre la casa para limpiar las energías.

Ruda de castilla


Familia: Rutacea
N.C.: Ruta graveolens L.
N.V.: Ruda de castilla

Usos:

Medicinales:
Excitante de las funciones digestivas, contra la crisis de histeria y epilepsia, es sudorifica, abortiva, para la incontinencia urinaria, vértigos, dolores de cabeza, tisis, hidropesía, somnolencia, calambres, regla suspendida, reumatismo y aún en la muerte. Topicamente se emplea para la sarna, los piojos, la picadura de animal ponzoñoso.

Culinarios:
Una o dos hojas en ensaladas, rellenos de hierbass, sopas de verduras, platos de quesos y en vinagre de hierbas. Mezclada con albahaca, menta, orégano, perejil, ajedrea, y tomillo reemplaza la sal.

Agropecuarios:
Es insecticida y repelente. Controla la antracnosis, la polilla, el escarabajo y los hongos resistentes. Atrae la mosca negra.

Historia, mitos y leyendas:
Formaba parte de las triacas que empleaban guerreros y caballeros. En Absinia se tiene como superstición andar con ramitas de ruda en la mano para auyentar los maleficios. En Colombia se emplea en baños y riegos.

Ruda gallinaza


Familia: Asteraceae
N.C.: Tagetes minuta L.
N.V.: Ruda gallinaza

Usos:

Medicinales:
Antitumoral, antiespasmódico, antiviral, antimicrobiana, aperitiva. Útil en el tratamiento de fiebre, gases intestinales, como abortivo, expectorante y vermífugo. Se emplea para lavar úlceras, heridas y llagas.

Agropecuarios:
Se emplea en altas concentraciones como fungicida e insecticida en plantas. El zumo de las hojas machacadas se emplea para controlar chinches y mosquitos.

Historia, mitos y leyendas:
Se emplea en riegos y baños esotéricos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario